La tropical caliente de Puebla logo Grupo JV logo
La tropical caliente de Puebla logo Grupo JV logo
Grupo JV logo
Luis Gabriel Velázquez y Martha Berra de A tiempo noticias Puebla

EN VIVO | ESCÚCHANOS TODOS LOS DÍAS

Horario de A tiempo noticias Puebla
ícono de radio ícono de cerrar
horario de a tiempo noticias Puebla

Descubren en Atlixco los restos de un comerciante de hace 2,800 años

Descubren en Atlixco los restos de un comerciante de hace 2,800 años

Un hallazgo arqueológico sorprendió a expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el municipio de Atlixco, Puebla, donde fueron encontrados los restos de un hombre que habría muerto hace 2,800 años, posiblemente dedicado al comercio. Los arqueólogos determinaron que el individuo, de unos 40 años, fue enterrado con un atuendo funerario de serpentina verde, una piedra semipreciosa de alto valor que sugiere su estatus dentro de la sociedad de su tiempo.

El descubrimiento se realizó durante trabajos de repavimentación en la calle 15 Sur, esquina con avenida Hidalgo, frente al parque La Soledad, a inicios de 2024. Sin embargo, el INAH dio a conocer los resultados hasta este mes, revelando que los restos —bautizados cariñosamente como “Maxtli”— representan uno de los entierros más antiguos hallados en la región.

De acuerdo con el arqueólogo Miguel Medina Jaén, el hallazgo es excepcional por los materiales encontrados junto al cuerpo, entre ellos piedras preciosas provenientes de Guerrero, lo que demuestra la existencia de rutas comerciales entre regiones distantes del México prehispánico. “Este hombre no era cualquier persona; su atuendo indica riqueza y conexiones culturales amplias”, explicó el investigador.

Los especialistas también encontraron símbolos que podrían vincular el entierro con la mitología olmeca, entre ellos representaciones alusivas al monstruo de las fauces de la Tierra y figuras que evocan a Quetzalcóatl, deidad central en la cosmovisión mesoamericana.

El INAH destacó la coincidencia de que el hallazgo se diera a conocer durante el Día de Muertos, fecha que, según Medina, simboliza el vínculo entre el mundo de los vivos y el inframundo. “La tumba estaba orientada al norte, hacia los vientos fríos del fin de las cosechas, pues las culturas antiguas creían que era el portal por donde los muertos regresaban”, concluyó el arqueólogo.

Sigue informado con las noticias más relevantes de Puebla, México y el mundo en ATIEMPO NOTICIAS.