Liz Medrano
En el Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta (CTBC) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), un grupo de investigadores desarrolló un dispositivo que permite interpretar en tiempo real el estado físico y emocional de perros de búsqueda y asistencia. La herramienta, que utiliza sensores de ritmo cardiaco, temperatura y movimiento, traduce los datos del animal en información comprensible para los entrenadores a través de una aplicación móvil.

El proyecto obtuvo el primer lugar mundial en el concurso Intel AI Global Impact Festival 2025, dentro de la categoría Impulsores del Cambio en Inteligencia Artificial. El sistema fue diseñado por estudiantes del Doctorado en Ciencias Biológicas del CTBC, quienes tardaron tres años en perfeccionar la versión actual del dispositivo.
Durante las primeras pruebas, la estructura del equipo limitaba la movilidad de los perros, por lo que los investigadores crearon una pechera ligera y flexible adaptable a distintas tallas. El modelo final integra sensores de última generación conectados por WiFi a una aplicación que analiza patrones de comportamiento y genera reportes de desempeño.
El sistema permite detectar señales de estrés, alerta o fatiga en los perros durante operaciones de rescate, con el fin de garantizar su bienestar y mejorar la comunicación con sus entrenadores. De esta forma, los equipos humanos pueden tomar decisiones más precisas en situaciones de emergencia.
Además de su uso en tareas de búsqueda, la tecnología se aplica en perros de asistencia que apoyan a personas mayores o con discapacidad. Los datos recabados ayudan a distinguir entre distintos tipos de ladrido y respuesta emocional del animal.
El dispositivo también facilita la selección de ejemplares con mayor potencial para labores de rescate o terapia, mediante el análisis de indicadores fisiológicos y de conducta. Con ello, los entrenamientos pueden adaptarse a las capacidades y condiciones de cada perro.
Tras obtener financiamiento adicional, el equipo de la UATx trabaja en una nueva versión del sistema en forma de collar inteligente. Este diseño busca ofrecer mayor comodidad y adaptabilidad a diferentes razas y tamaños de perros.
El proyecto cuenta con colaboración del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, del Centro de Investigación Científica y de Estudios Superiores de Ensenada y con terapeutas caninos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Los investigadores esperan que la tecnología pueda aplicarse también en el monitoreo del bienestar de mascotas domésticas.
